La provincia de Segovia, al igual que el resto de las provincias de Castilla y León, representa un terreno desafiante para los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC), que son utilizados por empresas como Uber o Cabify para competir en el servicio urbano con los taxis. A diferencia de otras comunidades autónomas como Madrid o Cataluña, la Junta no ha desarrollado la normativa nacional y no se permiten viajes dentro del mismo municipio. Por eso, sorprende que Segovia posea 49 licencias de VTC, ¿dónde están? Su distintivo obligatorio hace que no pasen desapercibidos. Esta anomalía se explica por la proximidad con la capital de España, la porosidad en la normativa para operar desde ella con licencia de otra provincia y por la dificultad para ‘cazar’ al titular en un porte ilícito.

Las licencias VTC habilitan para transportar viajeros en turismos previa contratación del servicio, y en Segovia, podrían ser una posible solución para atacar la congestión en los taxis, que han visto cómo se duplicaba su tiempo de espera en momentos clave. Con la normativa actual podrían atender una de las demandas de los estudiantes de la IE University, los viajes a Madrid, algo que en la práctica cubren con los taxis, así como sus trayectos diarios. Un ‘pack’ completo.

En los mentideros del transporte segoviano se cita la relación de Juan de Antonio, CEO de Cabify, con la provincia porque se crió en La Velilla. Por su parte, Moove Cars, empresa participada por Uber, poseedora del mayor número de licencias VTC en España, no ha respondido cuántas licencias dispone en Segovia. Son, en la práctica, licencias ‘fantasma’.

En la provincia de Segovia hay nueve empresas dedicadas a la actividad de arrendamiento de vehículos con conductor, las cuales concentran ese volumen de 49 autorizaciones, que suponen un 16% sobre el total autonómico, 259, solo superada por Burgos (50), León (54) y Valladolid (64). El Norte de Castilla también preguntó a estas empresas, sin obtener respuesta. El sector del taxi representa una proporción cercana en Segovia capital (58 licencias), pero no tienen rastro de las licencias VTC.

España contaba el 1 de enero con 20.519 permisos VTC, un 7,5% más que en el año anterior, mientras que las licencias de taxi crecieron un 2,3%, hasta las 62.398. La proporción baja a un VTC por cada tres taxis, frente a la de uno a treinta fijada anteriormente por ley para que se pudieran conceder nuevas licencias.

El 43,3% de las licencias están en Madrid, con 15.754 autorizaciones de taxi y 8.886 VTC, un Vehículo de Transporte con Conductor por cada 1,8 taxis. Mientras, la ratio en la comunidad es de un vehículo con chófer por cada 8,3 taxis.

Es más habitual ver VTC en Segovia con la bandera de la Comunidad de Madrid que con la de Castilla y León, un distintivo obligatorio para las licencias concedidas por la Junta. El propio Gobierno madrileño reconoce la entidad del problema con una investigación en 2023 en la que detectó un gran volumen de coches sin su autorización regional contratados fundamentalmente por Cabify.

La norma regional exige que los trayectos, siempre interurbanos, se inicien en suelo de Castilla y León, con la excepción de la recogida de viajeros en puertos y aeropuertos que hayan sido «previa y expresamente contratados», siempre que la región sea el punto de destino. Una VTC radicada en la ciudad podría llevar a viajeros a otros municipios, dentro de la provincia o a Madrid, pero sin poder competir por el transporte urbano, patrimonio del taxi.

Una de las empresas tradicionales madrileñas de VTC que tuvo licencias de Segovia y las vendió hace más de una década argumenta una reducción drástica de los tiempos de espera para el consumidor, así como una mejora en la imagen del taxi, fundamentalmente para poder competir. Sugiere que aumentar la oferta de vehículos, más allá de que sean taxis o VTC, beneficia en último término al consumidor. En Milanuncios se vende una licencia VTC en Segovia por 30.000 euros. Ya tenemos una. ¿Dónde están las otras 48?

por redaccion