La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia está dando un paso importante para mejorar la atención que se brinda a los pacientes pediátricos con problemas de movilidad. Se ha aprobado un presupuesto de 194.500 euros para adquirir un exoesqueleto pediátrico destinado al Servicio de Rehabilitación del Hospital General de Segovia. Este dispositivo mecánico tiene la capacidad de mejorar la movilidad, la fuerza y la resistencia de las personas, así como de asistir en tareas que requieran el manejo de objetos pesados, o la recuperación física.
La utilización de este exoesqueleto será de gran ayuda en la rehabilitación de la marcha en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, atrofia muscular espinal o daño cerebral adquirido. Se espera que este dispositivo, que imita el funcionamiento de los músculos y anticipa el movimiento del paciente, pueda ofrecer una solución terapéutica a pacientes con diferentes niveles de afectación motora, funcional o cognitiva. Su implementación es considerada como esencial por fuentes de la Administración regional, ya que actualmente no existe otra alternativa terapéutica que permita a los menores que no tienen o han perdido la capacidad de caminar, la posibilidad de levantarse y desplazarse por el espacio.
Por otra parte, el pliego aprobado también contempla la formación de los profesionales del centro asistencial que usarán este equipo de alta tecnología. El exoesqueleto pediátrico Atlas 2030 está compuesto por ocho articulaciones que funcionan mediante actuadores con elasticidad en serie. Además, es un dispositivo médico ortésico, activo y configurable para la asistencia a la movilidad sobre suelo natural y en todas las direcciones espaciales de los miembros inferiores de pacientes pediátricos, tanto ambulantes como no ambulantes, independientemente de su afectación motora, funcional y cognitiva.
Este exoesqueleto pediátrico tendrá varias utilizaciones dentro del proceso de rehabilitación, como herramienta de entrenamiento de la marcha o de rehabilitación en enfermedades que limitan el movimiento en los miembros inferiores. Sin embargo, su uso deberá estar siempre supervisado por personal cualificado y dentro de las indicaciones de uso establecidas.
Con la adquisición de este exoesqueleto, la Junta de Castilla y León sumará a su disposición siete de estos dispositivos. Se realizará una distribución estratégica, con el objetivo de que todas las áreas de salud de la región dispongan de al menos uno en los próximos meses. Este avance en la tecnología médica se espera que contribuya significativamente en la mejora de la calidad de vida de pacientes pediátricos con problemas de movilidad, ofreciéndoles nuevas posibilidades en su proceso de rehabilitación.