La provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, se encuentra rezagada en la producción de energía eólica en comparación con el resto de la región. De acuerdo con el registro llevado a cabo por la Junta a través del Ente Regional de Estadísticas Energéticas (EREN), se ha identificado una escasa implantación de parques eólicos en la provincia, con apenas tres instalaciones que aprovechan la fuerza del viento para generar suministro eléctrico, representando solo el 1,1% de la red en la comunidad.
La limitada infraestructura eólica se refleja en la potencia producida anualmente en Segovia, colocándola en la última posición en términos de megavatios hora facturados mediante esta fuente de energía. Según el último boletín publicado por el EREN, en 2023 se registraron 272 instalaciones operativas en Castilla y León, con Segovia aportando una cifra muy reducida en comparación con el conjunto de la región. En este contexto, resulta relevante destacar que la producción generada por las turbinas eólicas en la provincia representa aproximadamente la mitad de la energía generada por otras fuentes, como las centrales de biomasa y los procesos de cogeneración.
Al analizar en detalle los parques eólicos en Segovia, se observa que el más veterano se encuentra en el término municipal de Villacastín, datando desde noviembre de 2000, aunque dispone de la menor potencia total asignada. Por otro lado, el parque de Piedras del Alto destaca por contar con el mayor número de aerogeneradores en la provincia, distribuidos en varias localidades, y una potencia total significativamente mayor. Finalmente, el parque eólico de Grado, ubicado en Ayllón, contribuye a la generación de energía eólica en la zona serrana del nordeste de Segovia.
Además de la producción eólica, es importante considerar la contribución de otras fuentes de energía en la provincia. En este sentido, la generación de energía hidroeléctrica en Segovia representa un porcentaje considerablemente menor en comparación con la aportación de la energía eólica. Los datos del EREN señalan que, de la producción total de electricidad bruta en la provincia, solo el 1,6% proviene de fuentes hidroeléctricas, lo que muestra una clara diferencia en comparación con otras provincias de Castilla y León.
A modo de ejemplo, la producción hidroeléctrica en Segovia es diez veces menor que la generada en Ávila y la mitad de la energía producida por esta misma fuente en Soria. Sin embargo, resulta relevante mencionar que, a pesar de estas cifras, Segovia no es la provincia con menor producción hidroeléctrica en la comunidad autónoma. En el año 2023, Valladolid registró una generación aún más baja, con 5.690 megavatios hora.
En resumen, la provincia de Segovia presenta un panorama desafiante en términos de producción de energía eólica, con una presencia limitada en comparación con el resto de la región. Asimismo, la generación de energía hidroeléctrica en la provincia refleja una situación similar, con cifras inferiores a las registradas en otras provincias de Castilla y León. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de impulsar y desarrollar estrategias que fomenten la expansión y diversificación de las fuentes de energía en Segovia, contribuyendo así a un sistema energético más sostenible y eficiente en la provincia.